Desayunos Feedback Today

“La enseñanza, asignatura pendiente”

0
220

La octava edición de los Desayunos Feedback Today se celebró la mañana del 5 de noviembre de 2009 en el Hotel Rey Juan Carlos I de Barcelona y se centró en analizar la enseñanza. El desayuno coloquio contó con la presencia de expertos y personalidades del sector. Si es usted suscriptor y no le ha llegado el informe, no dude en ponerse en contacto con nosotros y si todavía no lo es, suscríbase en: https://www.feedbacktoday.net/suscripcion.php

La educación es la comunicación de uno mismo

¿Cómo es que Europa está a un 8% de talento y España sólo a un 4%?

Se tienen que llamar a los mejores profesionales para que lleven las diferentes direcciones de los centros

Aunque la inversión no garantice los resultados, sí es importante ajustarse al PIB europeo en cuanto a inversión. La LEC lo prevé en un plazo no excesivamente largo

A la vez que el profesorado enseña, se tiene que exigir al alumno su compromiso al querer aprender

Asistentes: Lluís Seguí, Director del Colegio Loreto Abat Oliba de ESO y Bachillerato; Carles Mata Clavell, Presidente de AXIA; Antoni Arasanz Mayolas, Presidente de la FAPEL; Irene Rigau, Diputada del Parlament de Catalunya; Carina Mejías, Diputada del Parlament de Catalunya; Josep Miró Ardèvol, Director del Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU; Ricard Pol Sánchez, Director General de la Fundación Privada Betània-Patmos; Albert Arbó?s Mestre, Decano de la facultad de Educación de la UIC; Luis Miravitlles Jover, Presidente y Socio Fundador del Grupo Quarck; Àngel A. Rútia Palomas, Director General de Protesa; Gregorio Luri, Profesor y Escritor; Francesc Portalés Claramonte, Secretario General de la Federación de Enseñanza de la USOC; Enric Roca, Coordinador general de EDU 21; Enric Juan Redal, Director Editorial de Santillana Educación SL.

 

Interés real en cuanto a la formación de padres
Para iniciar el coloquio, el Sr. Berraondo da la palabra al Sr. Antoni Arasanz quien empieza su intervención satisfecho de haber podido reunir en una misma mesa a toda la comunidad educativa, con diferentes formas de pensar y actuar, pero con las que les une el interés de enderezar los problemas de la enseñanza. Añade el Sr. Arasanz que desde la FAPEL tienen muy claro el tema de la formación y de la participación de los padres en la escuela. Se pregunta cuál es la participación que realmente se deja a las familias, si está previsto que eso pase, si las asociaciones de padres funcionan. Cree necesario un interés real en cuanto a la formación de padres. Es partidario de contemplar realmente la figura del dinamizador de las familias que existe en diversos países europeos. Qué se hace para que las familias se integren en el contexto educativo y haya una ayuda mutua entre familia y escuela. En referencia al tema de la gestión del sistema educativo, desde la FAPEL siempre han creído más oportuno dejar el tema en manos de los profesionales. Asegura tener que gestionar esta participación. Lo que sí es cierto es que los estudios que se hacen concluyen en que las familias se involucran poco, que es necesario trabajar en esta línea. Dice que hace tiempo que se dedican y no han conseguido los resultados esperados, pero también es cierto que no encuentran apoyo real en ningún sitio.

Fracaso de la tradición occidental
Seguidamente toma la palabra el Sr. Lluís Seguí exponiendo la idea de que, a pesar de lo que digan los informes sobre enseñanza que se han realizado, sus doce años de experiencia en el sector, es del todo distinta. Desde su punto de vista, el fracaso educativo se debe básicamente a tres causas que a la vez están vinculadas al fracaso de la tradición occidental.

La educación es la comunicación de uno mismo
Según Seguí, la educación es la comunicación de uno mismo. Es lo que hacen los padres cuando enseñan  aquello que creen valioso e importante en la vida de los hijos. El hecho de que la escuela no siga con esta idea hace que haya cada vez más alumnos que se aburran en las aulas, cada vez más escepticismo respecto del conocimiento y no lo hace por una razón de querer hacer una carrera profesional y ganar dinero. Concluye el Sr. Seguí con un dato estadístico en la que se ve como cada vez más la principal causa de muerte en Cataluña entre las mujeres menores de 44 años, es el suicidio. Cada vez los alumnos son más nihilistas, cada vez tienen más ganas de romperlo todo.
 

Sistema educativo a nivel europeo
A continuación toma la palabra el Sr. Carles Mata que agradece el haber estado invitado como representante del sector público. Explica el Sr. Mata cuáles fueron los criterios que, a finales de los años 70, se siguieron a la hora de diseñar el sistema educativo a nivel europeo. Por una parte se defendió la idea de la máxima inclusión en la enseñanza y, por otra, el constructivismo que implica rediseñar el currículum del alumno. Por lo tanto, lo que ha hecho España y evidentemente Cataluña, ha sido seguir la estela de lo que se estaba haciendo en Europa a través de la social democracia. Así, continúa diciendo el Sr. Mata, nos encontramos que en algunos países esta social democracia ha triunfado y en otros lugares ha fracasado estrepitosamente, como es el caso del Estado Español.

El año 2000, en la reunión de la OCDE en Lisboa, se propone que los alumnos tengan un buen nivel de lectura, un buen nivel de cálculo y un buen nivel de inglés. Y asegura no haber conseguido ninguna de las tres cosas. Por lo tanto, estos dos objetivos que se tenían, que por una parte era mediante la igualdad de oportunidades promover el ascenso social, no se ha conseguido. Y, por otro lado, mejorar los resultados y no saber captar el talento de las clases más desfavorecidas tampoco se ha sabido encontrar. ¿Cómo es que Europa está a un 8% de talento y España sólo a un 4%? Es muy probable que se deba volver a focalizar la cuestión en aquello que es esencial; en la idea de que no hay una buena escuela si no hay un buen profesorado.

La LEC propone volver a lo esencial
El despliegue de la LEC se tiene que mantener dentro del consenso. Mande a quien mande, el consenso se tiene que mantener al menos durante los próximos diez años. La LEC propone volver a lo esencial. La administración tiene que seguir marcando los objetivos, pero tiene que hacer una administración muy próxima a los centros educativos que sean públicos o concertados. En cuanto a la reforma de la organización es básico profesionalizar la dirección. No hay directores en los centros que no sepan qué quiere decir asumir responsabilidades, ni qué quiere decir rendir cuentas. Se debe estar formado y por eso se necesita un Instituto Nacional de Liderazgo Educativo. Se debe formar en todas las direcciones de los centros. Se tienen que llamar a los mejores profesionales para que lleven las diferentes direcciones de los centros. Y en tercer lugar, la reforma del sistema laboral del profesorado. Saber quiénes son los mejores profesores de un centro público y quiénes son los profesores que se tendrían que remover.

Falta mucho compromiso
Seguidamente, el Sr. Luis Miravitlles toma la palabra y comenta sobre el tema del compromiso necesario en el mundo educativo. Es de la opinión que falta mucho compromiso. Compromiso por parte de los alumnos y por parte de las familias. A la vez que el profesorado enseña, se tiene que exigir al alumno su compromiso al querer aprender. Si no hacemos eso nos pasará igual que en el tema del desempleo. Se están dando unas prestaciones en el tema del desempleo que el parado está encantado. Cree que es un error no exigir al alumno su compromiso, su deber al querer aprender. Exigir al alumno y también exigir al profesorado para que se forme. Exigir también a las familias que no pueden estar quejándose y opinando sie,pre sobre el trabajo que hace el profesor y sobre las decisiones que se toman desde la escuela. El Sr. Miravitlles cree que toda la vida es un gran compromiso.

Sólo el 55% de los alumnos de 6º evaluados superaban la prueba de evaluación
El Sr. Gregorio Luri añade un nuevo tema y pasa a comentar los resultados de las pruebas de evaluación que se habían llevado a cabo durante el mes de mayo de 2009 con alumnos de 6º de primaria. Se evaluaba la comprensión lectora en castellano y catalán y la comprensión en matemáticas. La pregunta es: ¿qué % de mínimos consideraríamos adecuado para decir que se han alcanzado los mínimos? Pues tendría que ser el 100%. Lo que pasó fue que a la hora de evaluar las pruebas, se excluyó el 8,2% de los evaluados porque se consideraba que era el tanto por ciento de alumnos que necesitaban una educación especial. El argumento parecía importante haciendo eso, el resultado ya no es una fotografía fiel de la realidad. Después, a la hora de anunciar los resultados se puso el listón en el 70% de las competencias superadas y aun así sólo el 55% de los alumnos de 6º evaluados superaban la prueba. A este resultado, se le da un margen de error del 10%, y nos encontramos con que sólo el 20% de los alumnos habría llegado al 90% de estos mínimos exigidos.

Asegura que es un desastre. Es evidente que alguna cosa se tiene que hacer. De esta prueba se es optimista en una cuestión que es la que hace referencia a la distribución de los centros, donde no hay, como se podría esperar, diferencias importantes en los resultados según el centro se encuentre en una zona o en otra. Entre dos centros que se encuentran en la misma zona, por ejemplo, los resultados de la evaluación, pueden ser bastante diferentes. Es decir, que haya los alumnos que haya, es el profesor quien pone la diferencia.

El alumno necesita tener adultos competentes en frente, técnica y humanamente parlante
El Sr. Seguí insiste en el concepto de ser realista y analizar que hay proyectos educativos que funcionan y hay proyectos que no. ¿De qué depende? Pues que haya unos buenos profesionales al frente. No hay bastante con buenas intenciones y mucho compromiso. A la hora de enseñar se tiene que saber para porque sino, a medida que los alumnos van creciendo, van aflorando las deficiencias de conocimientos no alcanzados durante los primeros años escolares. Haciendo referencia a la razón de ser de la escuela, hay que decir que es el crecimiento del alumno y eso se hace a través del tema académico. El alumno necesita tener adultos competentes en frente, técnica y humanamente parlante. Seriedad en lo que se enseña. Ya sería hora de revisar qué es lo que se enseña. Se tiene que ir a lo esencial, seriedad en lo que se enseña, seriedad en cómo se enseña. A la hora de evaluar, es esencial pedir responsabilidades. No se pueden estafar las familias. Por último, es necesario la libertad para las escuelas de iniciativa social, libertad para sacar adelante proyectos educativos en la escuela concertada y en la escuela pública.

Ha habido un exceso de nuevas propuestas desde el Departamento de Enseñanza
El Sr. Enric Roca toma la palabra para comentar que durante los últimos años ha habido un exceso de nuevas propuestas desde el Departamento de Enseñanza que ha acabado provocando una indiferencia por parte del mundo educativo en el sentido que una propuesta ha sido sustituida en poco tiempo por una nueva, con lo cual no ha habido tiempo de implementar la propuesta. Este tema es preocupante si se tienen en cuenta los resultado que hay. El Sr. Roca se pregunta cómo es que todo un colectivo de profesionales, con años de experiencia, aceptan un cambio metodológico como ha sido el de los ordenadores en el aula (1×1) sin ningún fundamento pedagógico, sin que haya habido ningún estudio serio que demuestren los resultados obtenidos en alguna prueba piloto y sin tener en cuenta las tendencias europeas en este tema.

Estos profesores, sin más, se apuntan de una manera casi pasiva mientras la Administración va diciendo que este tema se implementará deprisa y corriendo con un presupuesto que, en buena parte, tienen que pagar las familias de Cataluña y, por otra, la Generalitat que ya va lo bastante asfixiada. Después, asegura que sale la Ministra diciendo que están tratando de alargar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años. Y se está mareando de manera continuada con el tema del calendario escolar. El Sr. Roca propone que antes de todo eso, se tiene que cumplir una ley que se aprobó con anterioridad, esta ley tiene que tener unas prioridades para su desarrollo.

Se puede intuir el fracaso escolar a principios del ciclo superior
El Sr. Berraondo da la palabra al Sr. Ricard Pol que es de la opinión que es difícil analizar las dificultades por las que está pasando la escuela, sin tener en cuenta el marco social en el que se vive. Es evidente que nuestra manera de entender la vida, la manera en cómo los adultos entendemos de educación afecta a la manera en cómo educamos y en la manera en cómo uno se educa. La cultura del esfuerzo ha sido durante muchos años menos tenida y, por lo tanto, la voluntad no tiene ningún sentido en un país rico.

“A veces, a los políticos se les echa en cara su incapacidad de llegar a consensos”
La Sra. Carina Mejías, que se dedica a la política desde el año 1999, ya desde aquel momento se interesó por temas relacionados con la enseñanza porque entiende que la formación de las personas es el reto más importante que tiene una sociedad para avanzar. Lo que está claro, según Mejías, es que realmente el tema de la educación, es una asignatura pendiente. Se han hecho reformas y contrarreformas, la LOGSE, la ley de calidad educativa que no tuvo ni siquiera la oportunidad de ponerse en práctica, se ha elaborado la ley orgánica de educación, se ha visto cómo se ha elaborado una nueva ley de educación de Cataluña y en estos momentos se continúa hablando de reformas educativas. A veces, a los políticos se les echa en cara su incapacidad de llegar a consensos. Un consenso en materia educativa se hace desde perspectivas ideológicas muy diferentes. Es muy difícil llegar a un consenso cuando los modelos de sociedad que se pretenden son muy diferente. No obstante, en estos momentos hay una situación donde todo el mundo ve que es urgente hacer alguna cosa.

No se puede hablar de escuela sin hablar de familia, de infancia y de adolescencia
En último lugar, la Sra. Irene Rigau toma la palabra analizando en primero la evolución que ha hecho la sociedad en los últimos 30 años. Rigau es de la opinión que se debe definir qué modelo de infancia tenemos y qué modelo de infancia queremos. Y no se puede hablar de escuela sin hablar de familia, de infancia y de adolescencia.

Según Rigau los profesores tienen que estar formados profesionalmente. Se ha desprofesionalizado y se ha idealizado mucho la enseñanza. Cree que el principal problema se encuentra en la Universidad. ¿Por qué se oye tan poco la voz de la universidad sobre los problemas de la enseñanza? Prácticamente se ha dejado todo en los partidos. Falta una profesionalización en la formación de los docentes, parece que en la universidad se haga ideología. Dice Rigau que cuando va a los debates a las universidades se puede ver. ¿Cuántas universidades nos han invitado a explicar la ley de educación, por qué un país tiene una política educativa, como se garantizan los derechos, etc.? Poquísimas. A nivel real si el profesor es la clave, se tienen que reformar las condiciones de acceso a la facultad de educación. No puede ser que una persona con un nivel cultural bajo entre a estudiar magisterio. También está de acuerdo con el tema que el Sr. Miró había puesto sobre la mesa sobre la influencia negativa que tiene la pobreza sobre el alumno; son básicas unas políticas familiares potentes que eviten la pobreza infantil. Para acabar, concluye Rigau éstos son los dos temas que tienen que centrar el debate y dejarse de ideologías.

 

  • Links relacionados
  • NULL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Feedback se reserva el derecho de revisar los comentarios y despublicar en caso de no ser apropiados.