Francisco Javier Monclús: “El urbanismo debe responder a las nuevas realidades de la ciudad”

0
475

 Desde mediados del siglo XIX, los grandes eventos como las olimpiadas o las exposiciones internacionales han supuesto para las ciudades fuertes transformaciones urbanísticas. Estos acontecimientos contienen un valor simbólico que contribuyen a que los ciudadanos desarrollen cierto sentimiento de orgullo. Estas fueron algunas de las reflexiones que el arquitecto Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla, trajo al ágora y, además, invitó a que los zaragozanos a prepararse para la finalización de la Expo “el momento post – Expo, es similar a la depresión post – parto, existe una tristeza que se reemplaza con el crecimiento y el desarrollo de una nueva vida” y siguió con este símil para hablar de lo que queda después de una Exposición Internacional: “Los planes de urbanismo se garantizan con eventos de este tipo, si no, su desarrollo suele ser irregular y lento”

Víctor Pérez Escolano destacó el carácter fluvial de las obras de la Expo y cómo todo el trabajo realizado constituye un “conjunto armónico” que señala a la “génesis de la ciudad”. Sobre la post –  Expo habló, también,  Francisco Javier Monclús, Arquitecto, Jefe de Área del Plan de Acompañamiento de Expo en el Consorcio Expo Zaragoza 2008. En un principio no estaba nada claro que la ubicación del recinto estuviese en el meandro de Ranillas, no era un lugar fácil para la construcción. Sin embargo, con el paso del tiempo reconoce estar muy satisfecho. El arquitecto recordó que la idea de recuperar los ríos para los ciudadanos ya se barajaba en el año 2.000. La concesión de la Exposición Internacional fue la oportunidad que esperaban “ahora, la naturaleza se acerca a la ciudad y la ciudad se acerca a la naturaleza de una forma armónica” afirmó Monclús.

El arquitecto aseguró que existen nuevas formas de diseñar las localidades y aseguró que “el urbanismo debe responder a las nuevas realidades de la ciudad”. El Plan de Acompañamiento, aprobado por todas las instituciones, es una herramienta de transformación de la ciudad que ha permitido que existan más de veinte kilómetros peatonales de riberas y que, Zaragoza, haya pasado de 8 a 14 puentes. También se han construido embarcaderos, el azud, quioscos y restaurantes, obras de arte y el anillo verde. De hecho, Javier Monclús explicó que el presupuesto del Plan de Acompañamiento casi duplicaba el del recinto Expo, gracias a lo cual “ahora, Zaragoza tiene un nuevo corazón urbano”.

 

Libia propone usar su verano perpetuo para compartir energía con el resto África

Libia celebró el pasado sábado su Día Nacional en la Exposición Internacional de Zaragoza, donde apuntó la posibilidad de aprovechar las condiciones climáticas de su verano perpetuo para impulsar las energías alternativas y compartir esta riqueza con el resto de los pueblos africanos.

Así lo indicó el ministro del Comité Popular para la Administración, Jamal N. Al Lamushe, en el Palacio de Congresos de la Expo, que honró a las víctimas del accidente aéreo de Barajas con un riguroso minuto de silencio antes de iniciar los discursos oficiales.

En el suyo, Lamushe recordó que esta reflexión ya fue formulada hace décadas por el «líder visionario» de su país, Muamar Al Gadafi, artífice también del proyecto «gran río artificial», una gigantesca obra para extraer agua de la capa freática subsahariana y conducirla a las áreas de regadío del norte del país y a Trípoli.

Lamushe subrayó que Libia aboga por desarrollar las energías alternativas y optimizar sus escasos recursos hídricos y no se «duerme en los laureles» a pesar de ser una de las principales potencias petrolíferas del continente.

Por parte de la delegación libia también tomó la palabra el secretario de la Institución para la Promoción de la Inversión, Abdelrahman Mohamed El-Gammudi, quien invitó a los empresarios españoles a participar en el crecimiento y la diversificación de su economía nacional, y el ministro del Comité Popular del Agua, Omar Emhamed Salem.

El ministro del Agua describio a Libia como un país muy seco con muy pocos recursos hídricos y relató cómo se ven obligados a extraer agua de las capas freáticas, en algunos casos a una profundidad de 1.500 metros.

Para evitar que se agote este recurso no renovable, Libia ha puesto en marcha una estrategia que mediante desaladoras y plantas de saneamiento y reutilización de agua trata de reducir las extracciones subterráneas.

Según indicó Omar Emhamed Salem, se están destinando a este propósito grandes inversiones e, incluso, no se descarta la importación de agua de países extranjeros.

En este punto señaló la «escasa» colaboración con España hasta la fecha en materia de agua y ha confiado en que en el futuro les pueda asistir.

El comisario de la Expo, Emilio Fernández-Castaño, resaltó además del «gran río artificial» la construcción del oasis de Kufra en el sur del país, una de las obras humanas -dijo- que pueden distinguirse desde una nave espacial.

Fernández-Castaño explicó que Libia, cuyo territorio es prácticamente desértico salvo en la ribera mediterránea, debe extraer del subsuelo el 97 por ciento del agua que consume.

Al término de los discursos oficiales, Libia programó un espectáculo de música tradicional antes de que la comitiva se dirigiera hacia su pabellón nacional en la Expo.

NULL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Feedback se reserva el derecho de revisar los comentarios y despublicar en caso de no ser apropiados.